
Como jóvenes y sobre todo como estudiantes no podemos pasar por alto lo que esta sucediendo a nuestro alrededor. La ley 30 nos compete a todos y por eso antes de tomar una postura a favor o en contra es preciso que entendamos bien esta ley y las consecuencias que acarreará sobre nuestra educación.
Lo que quiere el gobierno es modificar la ley, o sea, hacerle una reforma a la ley 30 de 1992. Y aunque todos (tanto gobernantes como instituciones educativas) coinciden en que es hora de reformar la norma, las posturas entre el gobierno y el sector universitario chocan lo que esta generando una gran polémica.
Aqui exprondremos los puntos que mas han causado polémica de esta reforma.
*PUNTOS POLÉMICOS DE LA REFORMA:
1) Poner a las instituciones técnicas, universitarias y centros de investigación en el mismo moño. Quiere decir que todas las instituciones educativas tendrán autonomía PERO al mismo tiempo la norma exige "misma cobertura educacional"... Aquí se forma un quiebre pues no es posible pensar que un tecnológico este al mismo nivel y con las mismas capacidades que una universidad ¿A quien se le ocurrió eso?
2) Ampliar la cobertura: El gobierno quiere ampliar el número de estudiantes (*y en verdad, esto no esta del todo mal*) pero resulta técnicamente imposible para la gran mayoría de las universidades cumplir con este cometido. Si se piensa ampliar la cobertura también debe pensarce en ampliar la infraestructura y el número de maestro para que la educación no sea mediocre PERO en la reforma no se lee una propuesta ni de infraestructura, ni de personal educativo lo que implica que para cada maestro estaran destinados alrededor de 200 estudiantes. ¿Y donde queda el profesionalizmo?
3) Incentivo al crédito educativo para aquellas personas que no logran entrar a universidades públicas o que incluso estando en ellas no pueden pagar los costos educativos. En verdad es una solución facilista que no soluciona el problema de educación pero si deja endeudados a la mayoría de los estudiantes cuando salgan al campo laboral (*Trabajo 5 años, me endeudo 15*) En otras palabras el estudiante termina pagándole al estado un derecho que debería ser gratuito y el estado termina lucrandose con un deber tan sencillo como garantizar la educación de la sociedad (Que en ultimas no es gratis porque se paga con nuestros impuestos).
4) La empresa privada podrá invertir en las universidades públicas: "Si la educación publica quiere ser competitiva y de buena calidad no puede negarse a la posibilidad de tener fuentes de inversión privada" dice nuestro querido presidente PERO ¿Qué empresa privada invierte capital sin pretender obtener ganancia? La pregunta que deben realizarse las universidades es ¿Qué beneficios obtendrán? ¿Afectara la verdadera función de la universidad? ¿Se verá afectada su autonomía?.
5) Creación de Universidades CON animo de lucro. ¿Con ánimo de lucro? Incluso las universidades privadas invierten sus ganancias dentro de la universidad, ahora ¿Qué harán con el dinero que saldrán de estas universidades?
Poniendo estos puntos sobre la mesa, el Senador Robledo afirma que para aumentarle los recursos a las universidades no es necesario hacer ninguna reforma, basta con aumentar el porcentaje que se destina a educación proveniente del PBI (producto interno bruto), por cierto, este porcentaje es notoriamente menor que el porcentaje destinado a la guerra.
Y nosotros, después de leer la reforma y de informarnos sobre ella, nos ponemos en una posición totalmente en contra porque:
1) Si la educación se vuelve un negocio la calidad de esta se ve tremendamente afectada.
2)Los intereses de esta ley son contradictorios pues proponen la creación de universidades con ánimo de lucro pero al mismo tiempo su principál objetivo dice ser "mejorar la calidad de educación en Colombia"
3) Con una mano obligan a la universidad pública a aumentar sus costos y con la otra mantienen congelados sus recursos lo que da una inminente privatización.
4) La mediocridad educativa gracias a la privatización nos afecta a todos.
5) La educación no es responsabilidad de lo privado, es pública, del Estado. La educación como principal fuerza económica de un estado debería ser un derecho.
6) Si queremos que la educación sea de alta calidad debemos subir los costos pero si suben los costos no todos pueden acceder a la educación y entonces toca bajar la calidad hasta el nivel donde todos puedan pagar *o endeudarce con un crédito en el ICETEX*
7) Por último (y NADA importante) La reforma a la ley 30 es una BULLSHIT, basta tomar el modelo estudiantil de Estados Unidos (*que estamos copiando*) y ver su fracaso inminente ¿En verdad queremos esto para nuestro país?
Estamos hartos de jugar a los niños buenos, de ser pacientes con todo el mundo y de recoger la basura de los otros, de que por cada paso que damos nos pongan tantas zancadillas y al final, ya nos desollamos las rodillas.
Estamos hartos de deshojar la verdad con la mirada y de sonreír tan fuerte que al final ya no nos quedaron sonrisas.
Ya no hay brillo en las miradas, ni corazones en las camisetas.
Antes sonábamos con cambiar el mundo y al final este dio tantas vueltas que nos mareo tanto antes de que pudiéramos hacer algo.
Cansados de fingir que causan gracia las personas que crecen insultando a los demás, pero la verdad es que nos duele tanto el mundo.
Somos el futuro de un país que tiene el presente colgando de un hilo, somos las palabras de un estado sin oídos, somos las ganas de caminar adelante sin un camino, somos jóvenes pero sobre todo somos estudiantes y debemos seguir luchando el derecho universal de educación de alta calidad, gratuita y para todos.
Que no nos de miedo quemarnos las alas si lo que queremos es alcanzar el sol.
Lo que quiere el gobierno es modificar la ley, o sea, hacerle una reforma a la ley 30 de 1992. Y aunque todos (tanto gobernantes como instituciones educativas) coinciden en que es hora de reformar la norma, las posturas entre el gobierno y el sector universitario chocan lo que esta generando una gran polémica.
Aqui exprondremos los puntos que mas han causado polémica de esta reforma.
*PUNTOS POLÉMICOS DE LA REFORMA:
1) Poner a las instituciones técnicas, universitarias y centros de investigación en el mismo moño. Quiere decir que todas las instituciones educativas tendrán autonomía PERO al mismo tiempo la norma exige "misma cobertura educacional"... Aquí se forma un quiebre pues no es posible pensar que un tecnológico este al mismo nivel y con las mismas capacidades que una universidad ¿A quien se le ocurrió eso?
2) Ampliar la cobertura: El gobierno quiere ampliar el número de estudiantes (*y en verdad, esto no esta del todo mal*) pero resulta técnicamente imposible para la gran mayoría de las universidades cumplir con este cometido. Si se piensa ampliar la cobertura también debe pensarce en ampliar la infraestructura y el número de maestro para que la educación no sea mediocre PERO en la reforma no se lee una propuesta ni de infraestructura, ni de personal educativo lo que implica que para cada maestro estaran destinados alrededor de 200 estudiantes. ¿Y donde queda el profesionalizmo?
3) Incentivo al crédito educativo para aquellas personas que no logran entrar a universidades públicas o que incluso estando en ellas no pueden pagar los costos educativos. En verdad es una solución facilista que no soluciona el problema de educación pero si deja endeudados a la mayoría de los estudiantes cuando salgan al campo laboral (*Trabajo 5 años, me endeudo 15*) En otras palabras el estudiante termina pagándole al estado un derecho que debería ser gratuito y el estado termina lucrandose con un deber tan sencillo como garantizar la educación de la sociedad (Que en ultimas no es gratis porque se paga con nuestros impuestos).
4) La empresa privada podrá invertir en las universidades públicas: "Si la educación publica quiere ser competitiva y de buena calidad no puede negarse a la posibilidad de tener fuentes de inversión privada" dice nuestro querido presidente PERO ¿Qué empresa privada invierte capital sin pretender obtener ganancia? La pregunta que deben realizarse las universidades es ¿Qué beneficios obtendrán? ¿Afectara la verdadera función de la universidad? ¿Se verá afectada su autonomía?.
5) Creación de Universidades CON animo de lucro. ¿Con ánimo de lucro? Incluso las universidades privadas invierten sus ganancias dentro de la universidad, ahora ¿Qué harán con el dinero que saldrán de estas universidades?
Poniendo estos puntos sobre la mesa, el Senador Robledo afirma que para aumentarle los recursos a las universidades no es necesario hacer ninguna reforma, basta con aumentar el porcentaje que se destina a educación proveniente del PBI (producto interno bruto), por cierto, este porcentaje es notoriamente menor que el porcentaje destinado a la guerra.
Y nosotros, después de leer la reforma y de informarnos sobre ella, nos ponemos en una posición totalmente en contra porque:
1) Si la educación se vuelve un negocio la calidad de esta se ve tremendamente afectada.
2)Los intereses de esta ley son contradictorios pues proponen la creación de universidades con ánimo de lucro pero al mismo tiempo su principál objetivo dice ser "mejorar la calidad de educación en Colombia"
3) Con una mano obligan a la universidad pública a aumentar sus costos y con la otra mantienen congelados sus recursos lo que da una inminente privatización.
4) La mediocridad educativa gracias a la privatización nos afecta a todos.
5) La educación no es responsabilidad de lo privado, es pública, del Estado. La educación como principal fuerza económica de un estado debería ser un derecho.
6) Si queremos que la educación sea de alta calidad debemos subir los costos pero si suben los costos no todos pueden acceder a la educación y entonces toca bajar la calidad hasta el nivel donde todos puedan pagar *o endeudarce con un crédito en el ICETEX*
7) Por último (y NADA importante) La reforma a la ley 30 es una BULLSHIT, basta tomar el modelo estudiantil de Estados Unidos (*que estamos copiando*) y ver su fracaso inminente ¿En verdad queremos esto para nuestro país?
¡Salgamos a Marchar!
***
Estamos hartos de jugar a los niños buenos, de ser pacientes con todo el mundo y de recoger la basura de los otros, de que por cada paso que damos nos pongan tantas zancadillas y al final, ya nos desollamos las rodillas.
Estamos hartos de deshojar la verdad con la mirada y de sonreír tan fuerte que al final ya no nos quedaron sonrisas.
Ya no hay brillo en las miradas, ni corazones en las camisetas.
Antes sonábamos con cambiar el mundo y al final este dio tantas vueltas que nos mareo tanto antes de que pudiéramos hacer algo.
Cansados de fingir que causan gracia las personas que crecen insultando a los demás, pero la verdad es que nos duele tanto el mundo.
Somos el futuro de un país que tiene el presente colgando de un hilo, somos las palabras de un estado sin oídos, somos las ganas de caminar adelante sin un camino, somos jóvenes pero sobre todo somos estudiantes y debemos seguir luchando el derecho universal de educación de alta calidad, gratuita y para todos.
Que no nos de miedo quemarnos las alas si lo que queremos es alcanzar el sol.